Aparte de la materia de Educación Física impartida en el colegio y de los cursillos deportivos de la Zona Media, que llegan a nuestro pueblo en horario extraescolar, las actividades deportivas por excelencia son “LOS JUEGOS DEL VALLE DEL ARAGÓN”.
Durante el presente curso se celebrará EL » 50 ANIVERSARIO» DE ESTOS JUEGOS EN CARCASTILLO.
Repasamos su historia de la mano de D. José Mª Biurrun (profesor jubilado de nuestro centro).
ANTECEDENTES
En los primeros años de la década de los 70 y por la precariedad de los medios de comunicación de entonces, los contactos entre el profesorado del Valle del Aragón eran muy escasos.
Allí se constató la necesidad de que el alumnado de los diferentes pueblos confraternizara entre sí incentivando su conocimiento mutuo y antes de verse como antagonista comprendiera que tod@s formaban parte de un ente aglutinador, en este caso el “Valle del Aragón”.
Se sondeó la posibilidad de reunir el máximo número de niñ@s en un día en el curso escolar, en uno de los pueblos, realizar con ell@s algunas actividades integradoras y si la experiencia resultaba positiva ir rotando el lugar de celebración.
Poco a poco se fue madurando el proyecto, analizando pros (intercomunicación, conocimiento entre ell@s, irse realizando como miembros de un ente aglutinador, etc ) y contras ( malas infraestructuras y escasas, medios de transporte, imposibilidad de que participase la totalidad de la matrícula, etc ) .
Se acordó comenzar en Mélida , como prueba, transportar a l@s que se pudiera en autobús, realizar en el aledaño campo de fútbol unas pruebas de atletismo, repartir entre el alumnado unas escasas golosinas y regresar a sus casas para comer.
SEDES
En la primavera de 1972 comenzó Mélida. El resultado se valoró de muy satisfactorio y se acordó seguir con los Juegos.
Carcastillo (1973), Caparroso (1974), Santacara (1975), Murillo (1976), Rada (1977) y Figarol empezó en la ronda siguiente, en último lugar. Hoy en día se sigue manteniendo el mismo orden.
PROGRAMA
Cada año con sucesivas aportaciones tendentes a su realce pero esquemáticamente consiste en:
- Reunión en un lugar céntrico de los diferentes colegios con sus letreros identificativos.
- Desfile hasta el campo de fútbol dónde se celebrarán los distintos actos.
- Desarrollo de las pruebas atléticas.
- Entrega de premios.
- Retorno a los distintos pueblos.
PRUEBAS
Se comenzó con unas sencillas pruebas de carrera y salto hasta quedar configuradas en tres categorías:
- Del comienzo en EGB (con mayor número de alumn@s)
- BENJAMÍN: 3º y 4º (chicos/chicas)
- ALEVÍN: 5º y 6º (chicos/chicas)
- INFANTIL: 7º y 8º (chicos/chicas)
- Cuando comienza la ESO (desciende la matrícula)
- PRINCIPIANTES: 1º y 2º (chicos/chicas)
- BENJAMÍN: 3º y 4º (chicos/chicas)
- ALEVÍN: 5º y 6º (chicos/chicas)
- Velocidad individual (40 Y 60m) según categoría.
- Relevos (4×60)
- Salto de longitud
- Salto de altura
- Lanzamiento de peso
- Fondo (recorrido progresivo según categorías)
PREMIOS
A l@s ganador@s se comenzó premiando con unas escasas chucherías los primeros años y posteriormente se consiguieron ayudas de instituciones bancarias, industrias locales, comercios y sobre todo ayuntamientos y concejos y ya se dispuso de copas, medallas, personal municipal para ayudar al profesorado en la habilitación de los campos de fútbol como pistas de atletismo.
Al principio se valoraba cada prueba, se sumaban los puntos de cada pueblo y se proclamaba un triunfador que recibía una hermosa copa donada por editoriales.
A finales de los 80 se consideró que esta puntuación por pueblos no era lo ideal para los objetivos propuestos, dada la diferencia de matriculación en los distintos colegios que discriminaba a los de menos número y se suprimió esa valoración dejando solamente como premio las medallas de oro, plata y bronce a los tres primer@s de cada una, individual o en equipos de relevos con premio también individual.
Con esta medida se consiguió evitar discusiones y rivalidades estériles.
BANDERA
El tercero o el cuarto año de su celebración se estrenó una bandera olímpica ricamente bordada y personalizada con los escudos de los siete pueblos de procedencia de los colegios. Esta bandera que encabeza los desfiles de atletas y preside los juegos la realizó y donó un religioso de Santacara en Chile a quién hay que agradecer este obsequio que dignificó más nuestros juegos.
ALUMNADO
Durante el desarrollo de las pruebas el alumnado de los distintos colegios se relacionan con el de los otros, consumen los almuerzos, degustan refrescos y lácteos, obsequio de casas proveedoras y preparados por las APYMAS del núcleo organizador, animan a los suy@s, se fotografían y pasan la mañana hasta que, tras las últimas pruebas y el traspaso de bandera al siguiente pueblo organizador, toman los autobuses que les devolverán a sus pueblos respectivos,.
Hubo un año en que se quedaron l@s que desearon para comer junt@s, pero la climatología (calor excesivo) no acompañó.
PROFESORADO
El profesorado también se relaciona con sus vecin@s, dirigen las diferentes pruebas, preparan a los atletas y cuidan de la integridad física de los pequeñ@s.
A media mañana consumen un bocadillo intercambiando experiencias y, tras la finalización y embarcar a l@s niñ@s para sus destinos, comparten (l@s que lo desean) una comida de hermandad.
VALORACIÓN
Creemos que estos juegos interescolares fueron los primeros que se llevaron a cabo en Navarra, teniendo posteriormente bastantes imitadores.
Participan en las pruebas unos 300 alumn@s además de padres, familiares y compañer@s que l@s acompañan.
Además, durante esa jornada, nos visita algún coordinador de atletismo de la Zona Media. A los niños/as con buenas capacidades para el deporte los invitan a formarse en su escuela de atletismo de Tafalla. El deporte también les abre otras vías para encarar el futuro.
La valoración ha sido, hasta el presente, muy positiva y ha contribuido al acercamiento entre los niñ@s de diversos pueblos, que facilita las posteriores relaciones en su siguiente etapa académica.